Caída de pelo post-parto

Pareciera ser que este tema es mal de muchos, consuelo de tontos. Lamentablemente la maravillosa experiencia de ser mamá se acompaña de una terrible caída de pelo más o menos a los 3 meses de nacida la guagua. Esto es, como decimos los médicos: “fisiológico” es decir normal, es decir nada que hacer. Y mientras pasan los días y veo como mi pelo se acumula más en el basurero que en mi cabeza y mi guagua deliciosa juega a tirarlo todo el día de tal forma que no logro estirar bien la cabeza pensé que podría ser interesante escribir de este tema.

Durante el embarazo cae menos pelo, es en el post-parto que se ponen al día todos juntos para nuestra desgracia. Lo bueno de esta caída es que es temporal, se trata de pelos que se coordinaron para caer todos juntos en lugar de hacerlo descoordinadamente de manera que no nos demos cuenta que los estamos perdiendo. Luego algunas semanas el pelo deja de caerse, la raíz regresa a su ciclo y vuelve a crecer, lo que en mi caso se ve inicialmente como pelos delgados imposibles de peinar desordenados recordándome mi pelo después del recreo cuando estaba en 2do básico y había jugado a la pinta por 30 minutos seguidos.

Que podemos hacer para ayudar en el proceso de crecimiento del pelo:

  • Tener una completa alimentación sin restricciones de grupos de alimentos en especial las carnes rojas.
  • Tener controladas las enfermedades crónicas que empeoran la caída (enfermedades tiroídeas, diabetes y resistencia a la insulina, etc).
  • No fumar y evitar el estrés.
  • Evitar tirar el pelo y traumatizarlo: no usar cepillo de pelo sino peineta de diente ancho, no hacerse moños apretados ni tratamientos con químicos y exceso de calor en el pelo.
  • La suplementación con vitaminas como biotina, zinc, ácido fólico, vitamina D, calcio y L arginina es útil si hay déficit nutricional (¡recordar el primer punto!).
  • Los champú no tienen efecto en suprimir la caída ni favorecer el crecimiento.
  • Las lociones con medicamentos no se pueden usar durante la lactancia ya que se absorben y pasan a través de la leche. Lo mismo pasa con los medicamentos.

Es muy importante no automedicarse, especialmente durante el embarazo y lactancia ya que muchos fármacos atraviesan la placenta o la leche materna y pueden afectar a nuestro hijo. Mi recomendación es visitar un dermatólogo que luego de un completo examen indique el tratamiento adecuado y seguro para ambos. Un saludo cariñoso, Catalina Andrighetti.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s