De las cosas terroríficas de la vida está traerse a la guagua a la casa cuando nace. Esta personita prácticamente de cristal que había sido hábilmente cuidada por personas 100% capacitadas en la clínica deben ser, de pronto, cuidada por unos papás novatos, que tienen miedo, que no tienen idea que hacer, etc. E incluso los que son papás desde antes ya han olvidado lo increíblemente chica y delicada que es una guagua recién nacida. Nosotros vivimos esto en enero cuando nació nuestro hijo. Yo, incluso siendo dermatóloga, me sentía atemorizada antes de mudarlo, bañarlo, etc. ¡Y hasta el día de hoy no me atrevo a cortarle las uñas!
El primer miedo es el cuidado del cordón umbilical, éste debe permanecer siempre limpio, seco y fuera del pañal para evitar contaminarse con bacterias. Se debe asear en cada muda, comenzando con un lavado de manos y luego con un algodón con suero fisiológico o alcohol se tracciona con cuidado el cordón hasta ver la mucosa (área rosada y brillante), esa es la zona que hay que limpiar. Se caerá entre el 5to y 10o día en la mayoría de los casos y si al 15vo día sigue sin caer debe ser evaluado por su pediatra.
El primer baño es súper emocionante ¡pero también da demasiado nervio! Debe ser 72 hrs luego de la caída el cordón umbilical asegurándose que la herida esté cicatrizada. Antes de eso se puede hacer aseo de la piel con algodón húmedo con agua tibia y vaselina líquida. La temperatura del agua debe ser entre 32 y 34 grados y la duración debe ser breve. Al comienzo el baño debe ser sólo con agua. El uso jabones yo recomiendo posponerlo hasta que la guagua cumpla 1 mes o más para evitar dermatitis irritativas y asegurarse que el jabón sea syndet (sin detergentes que saquen la película lipídica de la piel) o una loción limpiadora de alta tolerancia. Al sacarlo, asegurarse que la pieza debe estar tibia y secar a la guagua rápidamente y vestirla para que no pierda temperatura.
La limpieza de los oídos debe ser sólo en el canal externo (es decir sólo la oreja, no hacia dentro) con agua y no se deben usar cotonitos. Es frecuente que las guaguas desarrollen dermatitis seborreica y presenten descamación untuosa en las orejas. No hay que caer en la tentación de usar cotonitos, esta descamación se irá soltando sola y saliendo en cada baño.
La misma dermatitis seborreica se presenta frecuentemente en el cuero cabelludo. Es una descamación amarilla de aspecto grasoso y muy adherida. Al igual que en los oídos, hay que dejar que se despegue sola y por nada del mundo usar las uñas para sacarla (por mas tentador que parezca). Los champús ayudan a soltarla, debe ser un champú neutro sin olor ni color y para guagua. Al lavarle el pelo aprovechar de hacer un masaje con las yemas de los dedos para ir soltándola.
La absorción a través de la piel de las guaguas favorece las dermatitis por lo tanto cremas, talcos y colonias no se recomiendan durante el 1er mes. La vaselina líquida es una buena alternativa para la lubricación de la piel en este periodo. Una vez transcurrido este mes, se puede probar usar cremas que sean no perfumadas, sin color, hipoalergénicas observando cuidadosamente que en los primeros días no genere una reacción en la guagua. Se debe lubricar la piel de los niños diariamente aunque no se hayan bañado, esto ha demostrado que disminuye la dermatitis atópica más adelante.
Ya discutimos en una entrada anterior sobre la muda, ésta debe ser con tanta frecuencia como la guagua manche el pañal y al menos 1 durante la noche (aunque ya confesé que esto no he logrado hacerlo con mi guagua…). Usar pañales ultraabsorbentes, no usar toallas húmedas sino algodón con agua tibia y gotitas de vaselina y poner alguna crema protectora.
Las uñas les crecen a la misma velocidad que las de un adulto pero al tener dedos tan chiquititos, estas parecen crecer a la velocidad de la luz. El corte debe ser con infinito cuidado, cuando la guagua esté durmiendo desde el mes de vida.
Espero que estos consejos les sean útiles y como siempre, ante cualquier duda, es mejor consultar antes a un dermatólogo. Un saludo cariñoso, Catalina Andrighetti.