Urticaria: ¡un tema que da urticaria!

Este tema puede ser menos glamuroso que otros que hemos tratado en este blog pero, por Dios que es frecuente. La urticaria es tan pero tan llamativa que hasta a los médicos nos da un poco de susto cuando vemos un paciente completamente lleno de ronchas. No por nada cuando algo no nos gusta decimos que “nos da urticaria”, claramente es algo bastante poco agradable de tener.

Las urticarias son reacciones de la piel que generan ronchas, picazón y edema. Estos signos clínicos duran un par de horas, van cambiando de lugar y nunca dejan marca donde estuvieron. Muy a grandes rasgos pueden ser agudas (menos de 6 semanas) y crónicas (más de 6 semanas). Puede aparecer a cualquier edad y se estima que 1 de cada 4 personas tendrá al menos 1 urticaria aguda en la vida. De esto vamos a hablar hoy.

La urticaria aguda se da con mayor frecuencia en niños y jóvenes, con mayor frecuencia en atópicos y de preferencia mujeres. Las causas son: infecciones en un 40%, medicamentos (antibióticos, antiinflamatorios, aspirina, opioides) en un 9% y comidas (frutos secos, huevo, pescados, mariscos, colorantes, preservantes, etc) en menos del 1%. El 50% de los casos la causa es desconocida (y en muchos de estos casos puede haber sido una infección que pasó desapercibida). Posterior al episodio agudo, 1 de cada 5 personas persistirá con una urticaria crónica.

Ante una urticaria siempre (SIEMPRE) es importante descartar signos de anafilaxia, es decir compromiso edematoso de las vías respiratorias e intestinales. Esto se manifiesta como: dificultad para respirar, voz ronca, nauseas, vómitos, dolor abdominal. El riesgo es que la anafilaxia llegue al shock. En este caso es inminente acudir a urgencia para recibir tratamiento rápido. Es frecuente que se acompañe de labios u ojos hinchados aunque no es de regla.

En general si la historia clínica es clásica y es el primer episodio, no es necesario realizar exámenes. El tratamiento es con antihistamínicos. Solo en casos de angioedema y anafilaxia se indican los corticoides ya que en urticarias agudas simples, sus beneficios no superan los riesgos. En el shock anafiláctico se usa la adrenalina.

Ahora, es importante saber que el tratamiento no elimina las ronchas 100%. Lo que hace es disminuir la aparición de estas y los síntomas como la picazón. Entonces, si el paciente estaba con 10 brotes de ronchas al día, con tratamiento al comienzo tendrá 5. Y con los días disminuirán aún más hasta que desaparezcan.

Unas palabras con respecto a la dieta. Muchos asocian la urticaria a los alimentos. Se me vienen a la memoria Will Smith en “Hitch” y Brendan Fraiser en “Al diablo con el diablo” que eran alérgicos a los mariscos. Como mencioné antes, las comidas son una causa infrecuente de urticaria (1%) pero sí pueden favorecer que aparezcan ronchas si uno está cursando con una urticaria por otra razón. Por este motivo, se indican dietas “blancas” sin colorantes ni conservantes, sin mariscos ni pescados, sin lácteos ni semillas. Esto con el fin de disminuir los brotes y no porque la persona sea necesariamente alérgica a estos alimentos. También se recomienda no consumir antiinflamatorios ni aspirina durante una urticaria por la misma razón.

En caso de presentar una urticaria, es muy recomendable ser evaluado por un médico dermatólogo, sobre todo si se trata de episodios repetidos, tiene síntomas distintos a los descritos, deja marcas en la piel, etc. Espero que esto les sea muy útil. Un saludo cariñoso, Catalina Andrighetti.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s