
El tema de hoy son los molestos pelos! Aunque todas quisiéramos tener el mínimo posible, los pelos cumplen múltiples roles en el organismo como mantener la temperatura, función sensitiva, ayudan a mantener el PH ácido de la piel, la producción de sebo y mantención del microambiente bacteriano protector de la piel, entre otras.
Existen condiciones asiciadas a aumento de pelo, estas pueden ser la hipertricosis y el hirsutismo.
La hipertricosis es un aumento de pelo fino, no pigmentado que cubre todo el cuerpo y no está determinado por hormonas. Es normal que este pelo sea más abundante en niños prepuberales y se pierde durante la pubertad. Las causas de la hipertricosis pueden ser enfermedades genéticas, farmacológicas, post traumáticas, post inflamatorias, etc.
El hirsutismo corresponde al aumento de pelo dependiente de hormonas masculinas (andrógenos) en las mujeres. Es un pelo grueso, pigmentado que se ubica en la zona supralabial, mentón, pecho, cuello, al rededor de los pezones, zona alta de la espalda, los brazos, periumbilical, abdominal bajo y los muslos. Las causas pueden ser alteraciones en cualquier parte de la cascada endocrinológica que como resultado favorezcan la síntesis de andrógenos. La más frecuente es el síndrome de ovario poliquistico usualmente asociado a la resistencia a la insulina, sobrepeso u obesidad, algunos fármacos también pueden ser la causa. En otros casos, después de un estudio hormonal acabado normal se concluye que el hirsutismo es idiopático, es decir, de causa desconocida.
Por lo tanto, en una consulta por hipertricosis o hirsutismo, el enfrentamiento siempre debe comenzar con una buena historia clínica, examen físico y exámenes sanguíneos. El tratamiento va a depender de la causa y, de manera complementaria, se realizan las técnicas depilatorias que reducen de manera temporal o permanente el pelo. Estas son aclaramiento con peróxido de hidrógeno, cremas inhibitorias del crecimiento del pelo, depilación mecánica como rasurado o cera y métodos de reducción permanente de los pelos como laser Alexandrita o NdYag, IPL ó electrolisis.
Es importante aclarar que no existe un tratamiento 100% definitivo aunque sean descritos como «permanentes». Esto es porque siempre quedan algunos folículos capaces de volver a crecer. Espero que este post les parezca interesante. Consulten a su dermatólogo si tienen dudas. Un abrazo cariñoso, Catalina Andrighetti.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado