Dermatitis de las manos

Nuestras manos reflejan mucho de quienes somos: nuestro trabajo, nuestra delicadeza, nuestra edad, etc. Al ser herramientas que usamos todo el tiempo y estar expuestas a químicos, agua, frío y polvo; es muy frecuente que nuestras manos desarrollen dermatitis o eccema.
La dermatitis de contacto de las manos puede ser irritativa o alérgica. La gran mayoría de los casos se produce una irritacion debida a la exposición prolongada de una sustancia física o química en la piel. Esta sustancia produce daño a una velocidad mayor a la que la piel es capaz de repararse.
Todos los individuos pueden desarrollar una dermatitis irritativa. Aunque algunas personas son más suceptibles que otras. Algunos factores de riesgo para desarrollarla son la edad (niños y ancianos tienen mayor riesgo), pieles claras, pieles secas, sudoración excesiva, enfermedades de la piel (como dermatitis atópica o psoriasis), hipersensibilidad cutánea son algunos de ellos.
Así también muchas sustancias pueden ser irritantes: detergentes, ácidos, álcalis, aceites, solventes orgánicos, agua, etc.
Los síntomas son picazón, ardor y dolor. Las lesiones agudas pueden ser placas rojas con ampollas superficiales, fisuras en los pliegues, erosiones, etc. Cuando son lesiones crónicas se pueden ver placas rojas con escamas, fisuras, engrosamiento de la piel y sequedad. En este segundo caso el principal síntoma es la picazón.
dermatite-de-contato-mano-640x501
Al enfrentarse a una dermatitis de manos hay que diferenciar otras causas como dermatitis de contacto alérgica, dermatitis atópica, psoriasis, dishidrosis, tiña y algunas enfermedades sistémicas con compromiso de las manos como el lupus cutáneo, la dermatomiositis, etc. Para eso es escencial una buena historia clínica, examen  físico y, en algunos casos, exámenes específicos.
El tratamiento incluye:
  • Evitar el contacto con sustancias irritantes y la humedad mediante el uso de guantes con forro interno de algodón.
  • Corticoides tópicos u orales dependiendo del caso.
  • Pesquiza de sobreinfecciones y su tratamiento.
Prevención de recaídas:
  • Cremas de barrera que previenen el contacto de los irritantes con la piel como vaselina, lanolina, pasta lassar, etc.
  • Humectantes ricos en lípidos que ayudan a retener la humedad de la piel. Usarlo de manera frecuente.
  • Lavado de manos con agua tibia y jabón syndet de ph ácido (pH 5.5).
  • Evitar el contacto prolongado de las manos con agua y sustancias irritantes. Usar guantes protectores, etc.
Espero que esta entrada les haya parecido interesante. Recuerden visitar a su dermatólogo si presentan síntomas de una dermatitis de manos y no automedicarse.  Un saludo cariñoso, Catalina Andrighetti.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s