
- Clima caluroso.
- Ejercicio.
- Fiebre.
- Ansiedad.
- Alimentos especiados o calientes.
- Obesidad.
- Diabetes.
- Menopausia.
- Hipertiroidismo y otras enfermedades endocrinológicas.
- Enfermedades cardiovasculares.
- Enfermedades neurológicas como: accidente cerebrovascular, neuropatía, daño medular, tumor cerebral, parkinson, etc.
- Drogas: alcohol, cafeína, opioides, etc.
- Medidas generales: uso de ropa holgada y de tejidos que permitan la transpiración. Cambio frecuente de ropa, usar zapatos con plantilla de cuero, etc. Usar jabones syndet, talco y evitar bebidas cafeinadas.
- Medicamentos antitranspirantes con sales de aluminio o anticolinérgicos tópicos. Se aplican sobre piel seca y limpia, se pueden usar desde 1 a 7 veces por semana en la noche.
- Iontoforesis: inmersión en un líquido y aplicación de una corriente eléctrica suave de manera repetida por varios días hasta lograr disminución de la sudoración.
- Tratamientos orales: con anticolinérgicos como oxibutinina o betabloqueadores. No están excentos de efectos adversos como: constipación, mareos, palpitaciones, etc.
- Toxina botulínica: reduce la hiperhidrosis por un período de 3 a 6 meses pudiendo incluso tener efectos más prolongados y definitivos.
- Destrucción o remoción de glándulas sudoríparas:
- Quirúrgicamente: puede requerir injerto de piel para cerrar.
- Termolisis: mediante calor.
- Laser Nd Yag de aplicación subdérmica.
- Ultrasonido de alta intesidad.
- Simpatectomía: permite reducir la sudoración de la cara o del brazo y mano. Se reserva para casos severos por los riesgos y complicaciones. Recurre hasta en un 15% de los casos y la hipersudoración compensatoria alcanza un 50 a 90% aunque es severa solo en el 2%.
La hiperhidrosis es un fenómeno molesto y frecuente que tiene tratamiento aunque la mayoría de las veces funciona mientras está en uso y recurre al suspender. Afortunadamente hay muchas opciones terapéuticas en caso de falla o falta de respuesta. Consulte a su dermatólogo, un saludo cariñoso, Catalina Andrighetti Ferrada.