Alopecía androgenética

La alopecía androgenética es la forma más frecuente de adelgazamiento y pérdida de pelo en hombres y aunque menos frecuente, también se presenta en mujeres. Tal como lo indica su nombre tiene un componente dado por las hormonas masculinas y otro componente genético. Su clínica clásica se caracteriza por el aumento del receso frontal y coronal.
Las causas:
Es una condición principalmente genética caracterizada por una sensibilidad aumentada a la hormona dihidrotestosterona en algunas zonas del cuero cabelludo lo que determina el adelgazamiento y muerte de los folículos. Este patrón se hereda por línea paterna y materna. Todos los hombres están en alguna forma afectados. Es más frecuente en caucásicos los que generalmente la comienzan a presentar a los 25 años. En el caso de las mujeres el inicio es más tardío, usualmente después de la menopausia. Las poblaciones  asiáticas e indígenas americanas se ven afectadas en menor proporción.
Otros factores asociados son el tabaquismo, obesidad, hipertensión arterial, diabetes, falta de fotoprotección, estrés emocional, etc.
La clínica en hombres se caracteriza por adelgazamiento de los folículos y posteriormente su pérdida con la consecuente aparición de los recesos (entradas) en las zonas frontotemporal y coronal. Esto se categoriza según la escala de Norwood.
gen-calvicie-mas
Alopecía androgenética patrón masculino: Adelgazamiento del pelo que compromete la línea de implantación y aparición del receso frontotemporal.

 

norwoodscale

En las mujeres se suele apreciar un ensanchamiento de la partidura sin perder la línea de implantación y se clasifica según la escala de Ludwig.
alopecia-estacional
Alopecía androgenética patrón femenino: Ensanchamiento de la partidura con adelgazamiento del pelo en la zona coronal sin pérdida de la línea de implantación frontal.

images

Además de la pérdida de folículos, esta enfermedad tiene un gran impacto emocional, especialmente  en la sociedad occidental que valora la juventud y considera menos atractiva la presencia de alopecía.
El estudio:
La mayoría de las veces no se asocia a otras causas, sin embargo algunos déficit vitamínicos, enfermedades hormonales o autoinmunes pudieran estar involucradas agravando la alopecía por lo que es recomendable  en la primera consulta descartar estas condiciones con exámenes séricos. Además existe una correlación entre alopecía de inicio temprano y aumento del riesgo cardiovascular por lo que también es recomendable hacer un estudio de presión arterial y descartar sobrepeso y diabetes.
También se puede complementar el examen físico con un tricograma y tricoscopía que son estudios para medir la cantidad, grosor y estado de crecimiento del pelo en las zonas de mayor y menor densidad.
Por último, la biopsia puede ayudar a diferenciar de otros diagnósticos alternativos en casos dudosos.
Hay múltiples tratamientos posibles, en esta lista estan descritos aquellos que tienen evidencia científica de su efectividad.
  • Finasteride: único medicamento oral aprobado por la FDA para alopecía  androgenética, bloquea la enzima 5 alfa reductasa evitando la conversión de testosterona a dihidrotestosterona frenando la progresion y aumentando el crecimiento del pelo desde los 6 meses. El efecto adverso mas temido es la disfunción eréctil que es infrecuente.
  • Dutasteride: otro antiandrógeno que bloquea la 5 alfa reductasa. Los efectos adversos como impotencia y dolor mamario son más frecuentes que con finasteride.
  • Minoxidil: único medicamento tópico aprobado por la FDA para alopecía androgenética. Favorece la proliferación del pelo mejorando su densidad y grosor a partir de los 6 meses. El tratamiento combinado de minoxidil y finasteride obtiene los mejores resultados.
  • Alfaestradiol: medicamento tópico que bloquea la 5 alfa reductasa. Se usa en loción.
  • Ketoconazol: su uso en champú aumenta el crecimiento del pelo por mecanismos no aún dilucidados.
  • Espironolactona: medicamento oral que inhibe la 5 alfa reductasa. Se usa principalmente en mujeres.
  • Anticonceptivos orales combinados: en mujeres con hiperandrogenismo comprobado.
  • Plasma rico en plaquetas: las plaquetas secretan citoquinas y factores de crecimiento que estimulan el crecimiento folicular. No se conocen sus efectos  adversos a largo plazo.
  • Láser: estimula la proliferación celular por aumento de la microcirculación y de factores de crecimiento endógenos.
  • Trasplante de pelo: hay varias técnicas, la más efectiva y con menor cicatriz es la extracción de unidades foliculares de zonas de mayor densidad hacia zonas de menor densidad. Tiene efectividad variable y no previene la progresión por lo que se realiza combinado con otros tratamientos.
Además existen múltiples tratamientos basados en extractos plantas, combinaciones de vitaminas, y antioxidantes que se aplican de manera tópica o como suplementos alimenticios y en la actualidad muchos de los medicamentos orales se están probando tanto en formulaciones tópicas o en forma de mesoterapia (inyecciones intradérmicas). Estos tratamientos no han alcanzado evidencia científica de efectividad o carecen de estudios que la demuestre todavía.
La alopecía androgenética es una patología muy frecuente y con un gran impacto físico y emocional en quienes la presentan. Existen muchos tratamientos con efectividad demostrada y muchísimos más que todavía no se han acabado de estudiar. Consulte a su dermatólogo para recibir una evaluación completa y el tratamiento oportuno y más adecuado, un abrazo cariñoso, Catalina Andrighetti Ferrada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s