Este problema es bastante frecuente y genera importante molestia e incapacidad a las personas que lo presentan. Se caracteriza por la penetración de la lámina ungueal en el tejido blando del surco ungueal lateral o medial, generando inflamación y dolor con riesgo de infección y otras complicaciones. Además tiende a ser recurrente en muchos casos. Es más frecuente en hombres jóvenes entre 10 y 20 años de edad y el dedo más afectado es el primer ortejo del pie.
Algunos factores que se asocian a la aparición son: un mal cuidado de las uñas, calzado apretado, malos hábitos higiénicos, trauma repetido, hiperhidrosis (sudoración excesiva), obesidad, diabetes, pie plano, sobrecrecimiento de partes blandas y neoplasias subungueales.
Algunas condiciones que pueden simular onicocriptosis son:
- Distrofia ungueal congénita.
- Hipertrofia de partes blandas.
- Alineación defectuosa del hallux.
- Enfermedades como psoriasis que engruesan la uña.
- Paroniquia o infeción de la piel periungueal.
- Onicomicosis.
- Verrugas periungueales.
- Onicogrifosis, una en pinza y trauma ungueal.
- Tumores ungueales, etc.




Una vez desarrollada la onicocriptosis se clasifica en 4 etapas:
1. Edema, inflamación y dolor.
2. Sobreinfección y supuración.
3. Formación de tejido de granulación.
4. Deformación crónica de la uña y partes blandas.
El tratamiento depende del grado de severidad. En la etapa 1 se maneja de forma conservadora con calor local, masajes, antisépticos y alzamiento ungueal. La etapa 2 requiere tratamiento antibiótico y posteriores medidas conservadoras. La etapa 3 requiere manejo quirúrgico que consiste en extirpación del granuloma y avulsión de la uña con o sin matricectomía es decir, sacar el tejido redundante y levantar la uña lo que a veces incluye extraer una porción longitudinal desde su raíz para evitar recurrencias. En la etapa 4 el procedimiento quirúrgico incluye manejo de partes blandas, avulsión de la uña con matricectomía parcial o total y realineamiento de la uña. Este tratamiento tiene una tasa de éxito de 95% cuando es realizado correctamente.
Para prevenir recurrencias se recomienda:
- Uso de calzado de punta ancha o abierta en los dedos.
- Corte apropiado de la uña: recto y no redondeado.
- Manejo de condiciones subyacentes como onicomicosis o hiperhidrosis.
- Bajar de peso y evitar pasar demasiado tiempo de pie.
- Manejo temprano de estadios iniciales con baños tibios, antisépticos y alzamiento ungueal.


Una onicocriptosis bien tratada permite al paciente volver a su vida normal, una onicocriptosis mal tratada puede recidivar en mas de un 20% de los casos y presentar complicaciones. Por este motivo es crucial ser evaluado por un especialista que defina el mejor tratamiento dependiendo del estadio clínico, controle la evolución de forma cercana hasta la resolución del cuadro. Consulte a su dermatólogo, un saludo cariñoso, Catalina Andrighetti Ferrada.