Enfermedades dermatológicas que empeoran con el estrés

En estos días de cuarentena crecen síntomas anímicos como el estrés. Se estima que entre un 30 y 40% de las afecciones cutáneas se ven afectadas por el estrés emocional así que no es de extrañarse que a veces sin sentirlo emocionalmente, lo notemos en nuestra piel.

Con el estrés emocional se produce liberación de mediadores inflamatorios como histamina, cortisol y adrenalina. De forma aguda nos ayudan a sobrellevar un episodio estresante con agilidad, rapidez y atención. Pero a largo plazo, el estres crónico altera la inmunidad, el balance hormonal, la hidratación de la piel y la función de glándulas junto con muchas otras alteraciones que pueden generar síntomas en prácticamente todos los órganos. Y por supuesto la piel es uno de ellos.

Alguna de las enfermedades que clásicamente se agravan con el estrés son:

Dermatitis atópica: con mayor prurito y reaparición de placas en sitios típicos como la nuca, pliegue antebrazo y detrás de las rodillas.

Placas rezumantes de dermatitis atópica.

Dermatitis seborreica: con descamación entre las cejas, dentro de las orejas o detrás de ellas, en el cuero cabelludo y otras áreas pilosas de la cara

Placas descamativas en zona perinasal, entre las cejas, dentro o detrás de las orejas y cuero cabelludo.

Dermatitis de contacto: por el excesivo lavado de manos o uso de aerosoles para desinfectar ambientes que altera la barrera cutánea y favorece la irritación de la piel.

Placas enrojecidas fisuradas y rezumantes en dorso de manos, párpados, zona cervical, etc por contacto con sustancias irritantes.

Psoriasis: aparición de placas gruesas y prurito en codos, rodillas y zona sacra. También puede presentarse en otros sitios como palmas, plantas, cuero cabelludo, ingles, uñas, etc.

Placas gruesas rojas descamativas en codos rodillas nuca y zona sacra.

Acné: aparición de un brote de pápulo-pústulas, comedones o nódulos en cara y tronco.

Comedones, papulopustulas y nódulos en cara y tronco.

Vitiligo: parches blanco-leche que pueden comprometer cara y zonas distales del cuerpo como manos, pies, codos, rodillas y genitales. Placas estables pueden volver a crecer o aparecer nuevas.

Parches blanco leche redondeados simétricos en cara, manos, pies, genitales y tronco.

Rosácea: con aumento de los síntomas de ardor, enrojecimiento y flushing. Puede acompañarse de papulas o pústulas y síntomas oculares como sequedad ocular, orzuelos o chalazion.

Enrojecimiento centrofacial, ardor y episodios de flushing. Algunos casos presentan papulopustulas o síntomas oculares.

Alopecía areata: aparición parches alopecicos redondeados en el cuero cabelludo pero también puede afectar la barba, cejas, pestaña y pelo del cuerpo.

Parches alopecicos redondeados con pelo frágil en la periferia.

Efluvio telógeno: pérdida difusa de pelo en forma de lluvia. Aparecen mayor número de pelos en la almohada, suelo, ducha, etc.

Pérdida de pelo difusa, no suele afectar el volumen percibido y se resuelve espontáneamente.

Envejecimiento: el estrés es parte del exposoma, factores externos que aceleran el envejecimiento, aparición de arrugas, manchas, pérdida de volumen, etc.

Exposoma, serie de factores externos que favorecen el envejecimiento cutáneo.

Y así muchas otras también se ven afectadas por el estrés. Por ese motivo, las medidas para combatirlo son escenciales:

  • No dejar la rutina de cuidado de la piel, mantener la hidratación diaria, aseo, fotoprotección y tratamientos.
  • Hacer actividad física, hoy hay muchas aplicaciones, vídeos de youtube o Instagram para ayudarnos a hacer ejercicio con o sin complementos desde nuestras casas.
  • Practicar alguna técnica de relajación como yoga o meditación, afortunadamente también hay mucha información para comenzar a practicarlos.
  • Alimentarse saludablemente favorecer verduras, frutas, legumbres, frutos secos y carnes magras. Limitar el consumo de alimentos procesados y envasados. Aumentar el consumo de agua y disminuir las bebidas azucaradas y alcohol.
  • Limitar el consumo de tabaco que tiene muchos efectos negativos en salud general y la piel.
  • Limitar el consumo de información, hoy en día la tecnología permite acceder a la información más rápido de lo que somos capaces de incorporar. Hay aplicaciones que a cierta hora limitan el acceso a ciertas páginas o que directamente cortan el tráfico de redes.

Espero que estemos todos bien, que la cuarentena traiga efectos positivos en nuestra capacidad de apreciar los detalles sencillos y que atesoremos cada abrazo que podemos dar. No se vienen semanas fáciles pero son muchas las herramientas que podemos usar para aminorar los efectos del estrés en nuestro cuerpo. Para los que tengan dudas dermatológicas, yo estoy absolutamente disponible para consultas a distancia. Un saludo cariñoso, Catalina Andrighetti Ferrada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s