Hidroquinona: ¿Qué es? ¿A quien se indica? ¿Es segura? ¿Cómo se indica?

Hoy responderemos las dudas mas frecuentes sobre un compuesto llamado hidroquinona, conocido y usado hace varias décadas por su efecto despigmentante. De gran eficacia pero no exento de riesgos. Es por eso que recomendamos sea usado siempre supervisado y guiado por un dermatologo.

¿Qué es la hidroquinona y para qué sirve?

La hidroquinona es un compuesto que actúa inhibiendo la producción de pigmento en varios puntos de la cadena de síntesis ya que bloquea la acción de la tirosinasa, una enzima clave en la producción de la melanina. Tiene además acción en transferencia del color del melanocito a los queratinocitos en la piel. El resultado final es un aclaramiento del color progresivo.

Este esquema demuestra la serie de pasos en el proceso de síntesis de la melanina en los melanocitos. Este proceso  está comandado por varias enzimas. Una de ellas es la tirosinasa, su accióm es bloqueada por la hidroquinona. Otros despigmentantes bloquean otros pasos enzimáticos de la vía de síntesis de pigmento.

¿Para quien está indicado?

Usamos compuestos como la hidroquinona en múltiples patologías cutáneas que se caracterizan por aumento de la pigmentación.

Entre ellas está el melasma. Esta es una enfermedad multifactorial que se caracteriza por la aparición de manchas en mejillas, frente, zona supralabial. Suele ser crónico, empeora en el verano, durante el embarazo, tratamientos hormonales, etc.

Melasma: pigmentación café a grisácea que predomina en mejillas, zona supralabial y frente.

La hiperpigmentación postinflamatoria es una condición frecuente en personas de piel morena que luego de un proceso inflamatorio (herida, espinilla, quemadura, procedimiento, etc) tienden a cicatrizar con pigmento café-grisáceo.

Hiperpigmentación post-inflamatoria sobre cicatrices de acné.

Los léntigos simples aparecen en jóvenes y adultos en piel y mucosas secundario a factores genéticos y hormonales, se ven parecidos a las pecas pero no dependen de la radiación UV por lo que no remiten al terminar el verano.

Léntigos faciales: manchas café claro a mas oscuro sobre la piel o mucosas que persisten todo el año.

La dermatitis de contacto alérgica llamada melanosis de Riehl corresponde q una pigmentación secundaria a una dermatitis alérgica por la aplicación de cosméticos especialmente aquellos que tienen fragancias en sus componentes. Suele presentarse en personas de piel morena.

¿Es un compuesto seguro de usar?

Sí. Se deja bajo indicación dermatológica teniendo un diagnóstico claro y por un tiempo acotado. El principal efecto adverso se llama ocronosis exógena que consiste en pigmentación azul-grisácea en las zonas donde se ha usado de forma continua e initerrupida por más de 6 meses y que ha estado expuesta a radiación ultravioleta. También está contraindicado en embarazo. Por estos motivos se recomienda su uso guiado e indicado por un dermatólogo.

Ocronosis exógena depósito de pigmento café oscuro a azul-grisáceo en zonas expuestas a hidroquinona por más de 6 meses contínuo y exposición a radiación UV.

¿Cómo se indica?

Solemos indicar la hidroquinon asociado a otros compuestos como retinoides, ácidos, antioxidantes, etc. Estas combinaciones buscan interferir en distintos puntos de la síntesis de la melanina para conseguir un óptimo resultado. Algunas formulaciones incluyen corticoides entre sus compuestos ya que muchas veces las combinaciones son muy irritantes y el corticoide mejora la tolerancia.

Indicamos que sean usados diariamente en general en las noches asociado a fotoprotección estricta constante cada 3 horas. Se mantiene el tratamiento contínuo por 3 a 4 meses luego de lo cual se descansa del compuesto. Esto no significa dejar de tratarse sino que indicamos otra combinación que no incluya hidroquinona para prevenir efectos adversos. En Chile, con las estaciones tan marcadas que tenemos aprovechamos la época de invierno para usarlo para que su uso sea ojalá contínuo, efectivo e inocuo.

Algunas consideraciones finales sobre las manchas:

Todas las enfermedades que producen pigmentación son patologías complejas que requieren un correcto proceso diagnóstico, una indicación adecuada y consciente del tratamiento el que muchas veces consistirá en múltiples vías como cremas, fotoprotector, láser, peeling, fármacos orales, etc. Esto tiene el objetivo de bloquear la mayor cantidad de pasos de la vía de síntesis de la melanina. El tratamiento de las manchas, en personas con tendencia a desarrollarlas es un proceso constante en el que siempre tendrá que haber un tratamiento de mantención y ocasionalmente tratamientos activos mas intensos.

Espero este post les parezca interesante y si tienen manchas, motivense a buscar tratamiento. Eso sí, asesórense por un dermatólogo para tener un tratamiento adecuado, efectivo y por sobre todo seguro. Un saludo cariñoso, Catalina Andrighetti Ferrada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s