Hace 3 meses estamos en alguna forma de confinamiento en nuestras casas, las noticias son a veces poco alentadoras y cuesta ver una luz al final del camino. En relación a esta importante fuente de estrés, últimamente ha sido frecuente que mis pacientes consulten por caída del pelo.
Uno de los diagnósticos más frecuentes de alopecia es el efluvio telógeno. Hoy discutiremos su forma de presentación, estudio y alternativas de tratamiento.
El pelo tiene un ciclo de crecimiento largo que se divide en 3 fases: anágeno o crecimiento que dura 3 a 6 años, catágeno o preparación para el telógeno que dura 3 semanas y telógeno o caída que dura 3 meses. Un 85 a 90% de los pelos se encuentra en anágeno, un 10 a 15% en telógeno y un pequeñísimo porcentaje en catágeno. En forma patente esto se traduce en que diariamente perdemos entre 50 y 100 pelos de forma normal.

El efluvio telógeno ocurre por distintas causas. Cuando un porcentaje mayor del pelo entra en fase de caída o telógeno, se percibe una caída aumentada de pelo 3 meses más tarde. Lo más frecuente es que no haya otros síntomas en el cuero cabelludo como dolor, picazón o heridas. Tampoco debería notarse una disminución en el volumen. Esta forma de alopecía es transitoria y reversible en al rededor de 6 meses.

Dentro de las causas están las fisiológicas:
- Alopecía del lactante al rededor de los tres meses.
- Alopecía post-parto que también ocurre al rededor de los 3 meses post-parto.
- Pérdida de pelo estacional en las transiciones entre invierno-primavera y verano-otoño
Otras causas son:
- Dietas de reciente inicio.
- Baja importante de peso.
- Inicio o suspensión de algunos medicamentos.
- Cirugías.
- Enfermedades crónicas.
- Algunas infecciones.
- Déficit vitamínicos.
- Estrés.
Todas estas causas son exploradas en la consulta y evaluadas con exámenes para diagnosticar aquellas que pudieran no ser aparentes aún.
En el caso de las causas fisiológicas, no siempre es necesario el tratamiento aunque se puede potenciar crecimiento del pelo con algunas lociones. Siempre es crucial encontrar la causa y tratarla ya que tendrá un importante impacto en el pronóstico. El tratamiento finalmente será definido caso a caso dependiendo de la causa.
Algunas medidas generales que recomendamos son:
- Dieta no restrictiva de ningún grupo alimentario, rica en vitaminas que se pueden encontrar en verduras y frutas frescas, legumbres, carnes rojas, semillas, etc. Una alimentación balanceada va a optimizar la absorción de las vitaminas y micronutrientes para la salud del pelo y la piel.
- Reconocimiento y manejo del estrés mediante técnicas de relajación, meditación, mindfulness, etc.
Las dudas que frecuentes sobre el cuidado del pelo:
- No importa cuantas veces a la semana te lo laves o si lo peinas más o menos veces, no hará que se caiga más o menos.
- Tratamientos como secarse el pelo con calor, alisado con plancha o queratina, escarmenado con productos químicos y peinados muy tirantes pueden causar daño permanente en la raíz del pelo y favorecer la pérdida definitiva del pelo.
La caída del pelo puede ser un evento emocionalmente muy importante. También puede ser un reflejo de una enfermedad sistémica no pesquisada. Y también muchas veces es un evento transitorio. Por eso es bueno consultar a su dermatólogo para tener un correcto diagnóstico, estudio y tratamiento. Un saludo cariñoso, Catalina Andrighetti Ferrada.