¡Hola! Una vez de vuelta del post natal tengo que admitir que me ha resultado muy difícil volver a escribir en el blog. Pero ahora otra vez en el hospital me han surgido nuevas ideas de temas para escribir. Una de las más frecuentes son los hongos en las uñas u onicomicosis. Es muy frecuente es que consulten por una uña engrosada, una mancha blanquecina, amarillenta o verdosa, uñas que no crecen suficiente o son quebradizas, uñas feas, mal olor y una larga lista de etc. pero la constante es que siempre su sospecha es una onicomicosis.
Así como dicen que los ojos son una ventana del alma, como dermatólogo puedo decir que las uñas son una ventana para el resto del cuerpo. Estos son algunos de los signos ungueales que se confunden con onicomicosis:
- Uñas quebradizas: (mencionado en un post anterior) puede ser por múltiples causas como faltas nutricionales y vitamínicas, pérdida de humectación por productos químicos, enfermedades cutáneas como psoriasis y liquen plano y enfermedades hormonales como hipotiroidismo, etc.
- Surco horizontal en la uña o línea de Beau: puede ocasionarse por un traumatismo como la manicure, enfermedades cutáneas como dermatitis atópica y enfermedades sistémicas como fiebre alta, quimioterapia, infecciones virales y enfermedades cardiovasculares.
- Líneas longitudinales: cuando son únicas pueden ser por traumatismos, tumores bajo la uña, anorexia, bulimia o herencia familiar. Cuando son múltiples puede ser por enfermedades sistémicas como hipertiroidismo o insuficiencia vascular, envejecimiento y uso de cosméticos, manicure o traumatismos ungueales. Si la uña tiene aspecto de lija se denomina traquioniquia y se pueden ver por enfermedades de la piel como liquen plano, psoriasis, alopecia areata, etc.
- Manchas blancas de la uña o leuconiquia: también tienen múltiples causas. Las puntiformes (creo que les llaman coloquialmente “regalitos”) son frecuentes en niños por onicofagia (comerse las uñas). Las líneas horizontales blancas pueden deberse a enfermedades de la piel como Darier, fármacos como quimioterapia, enfermedades sistémicas como desnutrición, insuficiencia hepática, renal o cardiaca, infecciones e intoxicación.
- Manchas oscuras o melanoniquia pueden corresponder a un léntigo, nevo, melanoma, manchas raciales u hormonales (como en el embarazo) y otras enfermedades sistémicas. También las uñas pueden verse oscuras por traumatismo repetido, verrugas, psoriasis y muchos fármacos. Otras causas de coloración oscura son hemorragia subungueal las que pueden deberse a traumatismo, fármacos o tumores, infecciones, enfermedades sistémicas, onicomicosis, psoriasis, etc. Externamente las uñas pueden mancharse artificialmente por esmalte o por uso de zapatos de cuero.
- Despegamiento del borde distal de la uña u onicolisis: puede ser por uso de sustancias irritantes, traumatismos, radiación solar, psoriasis, infecciones como onicomicosis, tumores fármacos y enfermedades sistémicas como hipotirodismo.
- Engrosamiento bajo las uñas o hiperqueratosis: se puede encontrar en psoriasis, onicomicosis, trauma repetido, dermatitis atópica, etc.
- Inflamación de la piel al redor de las uñas o paroniquia: suele ser por infección que puede ser viral, bacteriana o micótica. También puede ser por medicamentos, enfermedades sistémicas y dermatológicas como psoriasis. Es muy frecuente secundario al trauma por manicure o químicos permite que entren sustancias irritantes y/o colonización por hongos o bacterias.
- Otra causa de uñas “feas” son las alteraciones congénitas como mal alineamiento, aumento de partes blandas, uña en pinza, uña encarnada u onicocriptosis, etc.
Claramente existen muchas lesiones que pueden aparecer en las uñas. Es por esto que, aunque la onicomicosis sea muy frecuente, antes de indicar un antimicótico pedimos un cultivo de hongos para confirmar el diagnóstico. Y también por eso muchas veces luego de haber recibido tratamiento sin confirmación, no hay resultado favorable. Por ese motivo, cuando aparecen lesiones en la uña, es recomendable consultar a un dermatólogo para tener un diagnóstico confiable y recibir un tratamiento adecuado, así como también continuar el seguimiento para un resultado óptimo. Un saludo muy cariñoso, Catalina Andrighetti.