Cuidados de la piel con Rosácea

Han pasado más de dos años de mi primer post sobre rosácea. Por eso hoy revisaremos los cuidados y novedades que han aparecido.

Primero repasaremos las características de una piel con rosácea lo que explica bastante la clínica de la enfermedad.

La piel con rosácea tiene la barrera alterada con pérdida de agua lo que les da sequedad y sensibilidad. Por otro lado tienen inflamación lo que se manifiesta con edema y pápulas o pústulas. Por último la vascularización que se manifiesta como el enrojecimiento y aparición de vasos telangiectasicos.

La prevención de los brotes y progresión de la rosácea comienza con una limpieza cuidadosa: lociones limpiadoras o lociones miscelares no jabonosas (sin espuma), sin perfumes y no abrasivas.

Hidratantes para mejorar la barrera cutánea. En este punto hay que mencionar que no todos los pacientes con rosácea tienen la piel seca a la percepción pero sí todos tienen aumento de la pérdida de agua y necesitan hidratarse. Para esto se pueden elegir hidratantes mas ligeros para el día y más gruesos en la noche siempre prefiriendo aquellos que sean libres de fragancias.

Fotoproteccion permanente cada 3 o 4 horas ya que la radiación UV es uno de los gatillantes de la rosácea. Algunas marcas han desarrollado fotoprotectores con tintes que contrastan el color rojo para mejorar el tono de la piel y otros con maquillaje.

Por último, evitar hacer exfoliaciones que rompen más la barrera y usan activos fuertes que promueven la inflamación en pieles sesibles. Tampoco usar tónicos que suelen tener alcohol entre sus componentes que irritan más la piel.

Cuidado de la piel con un limpiador suave no jabonoso, hidratante libre de fragancias y fotoprotección cada 4 hrs.

Disminuir de la dieta aquellos alimentos que gatillan la rosácea como: alcohol, café, té, bebidas calientes, queso, chocolate, condimentos picantes, etc. No a todos les afectan igual por lo que es importante conocerse en lugar de restringirse de todo.

Café, té, bebidas calientes, alcohol, ají y condimentos, chocolate, queso, ambientes climatizados, radiación ultravioleta, duchas calientes y largas, saunas, etc. Han sido descritos como factores ambientales gatillantes de rosácea. Se recomienda evitarlos para prevenir brotes.

Si con estas medidas no hay mejoría del enrojecimiento o hay pápulas cono espinillas, es recomendable que acudan al dermatólogo para recibir tratamiento adecuado.

En cuanto al tratamiento, ha cobrado gran importancia la ivermectina tópica un compuesto que elimina el ácaro démodex que participa en promover la inflamación en las pieles con rosácea.

También los antibióticos en dosis subantibiótica de liberación prolongada (aunque suene como trabalenguas). Esta presentación de los antibióticos permite mantener niveles bajos de antibiótico constantes a lo largo del día que logra un efecto antiinflamatorio excelente para manejar las pápulopústulas con bajos efectos adversos gastrointestinales e infecciosos.

La isotretinoína en microdosis es una herramienta muy útil en pacientes con enfermedad pápulopustular y fimatosa (es decir los pacientes con tendencia a aumento de grosor de la piel en la zona nasal y frontal. Este medicamento usado en bajas dosis con buen manejo tópico con cremas hidratantes y fotoprotector, es excelente en rosáceas rebeldes a tratamiento.

La rosácea pápulopustular requiere tratamiento específico con cremas de ivermectina, ácido acelaico o metronidazol, antibióticos en dosis subantibiótica de liberación prolongada o isotretinoína en microdosis dependiendo de la severidad.

El láser vascular que tiene la capacidad de obliterar los vasos gruesos y arañas vasculares que tienden a aparecer así como el eritema o enrojecimiento basal que no desaparece con los otros tratamientos. Los resultados son realmente favorecedores.

Los láseres vasculares (PDL, DYE, etc) tienen excelentes resultados en rosáceas con enrojecimiento persistente y telangiectasias o arañas vasculares.

El láser ablativo (con costra) y la radiofrecuencia son alternativas para los pacientes que tienen crecimiento de partes blandas en el caso de la rosácea fimatosa.

Rinofima o crecimiento de partes blandas de la nariz aunque también puede verse en la frente, mentón y otros sitios de la cara. Se puede resolver inicialmente con un óptimo manejo de la rosácea inflamatoria y cuando ya está presente con laser ablativo o radiofrecuencia.

Con este post espero haber abarcado los subtipos cutáneos de rosácea y su óptimo tratamiento. Espero haber transmitido que la rosácea tiene solución y que existen muchas herramientas en la actualidad para enfentarla. Algunas medidas son seguras de tomar por nuestra cuenta pero desde cierta intensidad en adelante, es recomendable consultar a su dermatólogo para recibir el óptimo tratamiento. Un saludo cariñoso, Catalina Andrighetti Ferrada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s