Reacción alérgica medicamentosa

Los avances en la medicina han permitido encontrar tratamientos para muchas  enfermedades que antes no tenían remedio. Lamentablemente ninguno de ellos esta completamente libre de riesgo. Hoy hablaremos de reacciones adversas  a medicamentos y en especial de las alergias a medicamentos.
Las reacciones adversas a medicamentos se definen como una respuesta inesperada a una droga usada como terapia para una enfermedad. Se presentan hasta el 3% de los pacientes hospitalizados y 1 de cada 20 casos podría ser potencialmente fatal. Pueden afectar muchos órganos entre ellos la piel en un 10 a 30% de los casos. Generalmente son reacciones leves a moderadas pero un 1 a 2% son severas.
La mayoría de estas reacciones son no-inmunológicas (no alérgicas), por ejemplo que un antihipertensivo provoque hipotensión por tomar una dosis muy elevada. Sin embargo hoy nos enfocaremos en las reacciones inmunológicas es decir alérgicas o de hipersensibilidad. Estas corresponden a un 20% de todas las reacciones adversas a fármacos.
En la piel las reacciones pueden verse de múltiples formas, pero para que este post no sea eterno, sólo describiré las 2 formas más frecuentes y las 3 presentaciones más graves que corresponden a emergencias dermatológicas:
Presentaciones más frecuentes:
  • Exantema o rash morbiliforme: Lesiones solevantadas generalizadas progresivas que no desaparecen al apretar y duran más de 24 horas. Generalmente no asociado a otros síntomas como fiebre o malestar general.

9781496326980_ff63-4_FIG

  • Urticaria y angioedema: Habones o ronchas que duran menos de 24 horas asociados a calor local y picazón. El angioedema corresponde al aumento de volumen de partes blandas como: párpados, labios y lengua.
roncha
Ronchas.
F3.large
Angioedema de labios y ronchas.

Presentaciones más graves:

  • Sindrome de hipersensibilidad a drogas: forma más severa de alergia medicamentosa, tarda 3 a 4 semanas desarrollarse luego de iniciar el fármaco y tiene compromiso cutáneo morbiliforme, fiebre, malestar general, afectación de muchos órganos y adenopatías. Requiere manejo con control seriado de exámenes y frecuentemente hospitalización ya que es potencialmente fatal si no recibe tratamiento.
  • Anafilaxia: se produce a causa de una vasodilatación generalizada con edema de mucosas como la laringe provocando dificultad respiratoria, voz ronca, tos y hasta insuficiencia respiratoria, dolor abdominal e hipotensión. Es infrecuente que se presente junto con urticaria.  Es grave y requiere tratamiento en una unidad de emergencia.
  • Stevens-Johnson y necrolisis epidérmica tóxica: forma grave y potencialmente mortal exclusivamente a causa de a fármacos. Tarda 1 a 3 semanas en desarrollarse, comienza con síntomas gripales y luego erosiones graves en mucosas oral, ocular y genital, además desprendimiento de la piel doloroso como un gran quemado. Puede asociarse a fiebre y compromiso de otros órganos. Requiere manejo hospitalizado en unidad de cuidados intensivos o unidad de quemados y evaluación por otras especialidades como oftalmología, ginecología, otorrinolaringología, entre otras.
images
Erosiones graves de la mucosa oral y desprendimiento doloroso de la piel.

Otras formas de alergia medicamentosa:

  • Eritema multiforme.
  • Reacción fija medicamentosa.
  • Reacciones fotosensibles.
  • Pustulosis exantemática aguda.
  • Vasculitis por hipersensibilidad.
  • Rash acneiforme.
  • Penfigo inducido por drogas.
Otras enfermedades de la piel que pueden simular alergia a fármacos son:
  • Infecciones bacterianas, micóticas o virales.
  • Dermatitis de contacto irritativa.
  • Foliculitis.
  • Enfermedades autoinmunes.
  • Enfermedades ampollares.
  • Psoriasis o dermatitis generalizadas.
En caso de sospechar una alergia a medicamentos es crucial hacer una buena historia clínica, conocer los antecedentes del paciente como sus enfermedades, los  medicamentos que está tomando, tanto indicados como automedicados, vitaminas o remedios naturales, etc. Conocer la temporalidad de inicio y la dosis.
Indagar los síntomas extracutáneos y, en algunos casos, estudio con exámenes séricos y eventualmente la biopsia cutánea de las lesiones.
A largo plazo, es posible hacer un estudio de alergia específico a los fármacos mas sospechosos.
El tratamiento incluye:
  • Suspender el fármaco causal y todos los fármacos que sean innecesarios.
  • Tratamiento con corticoides tópicos, orales o inmunomoduladores según el caso.
  • Manejo de síntomas con antialérgicos o emolientes.
En todos los casos es necesario que el paciente sea visto por un especialista ya que, aunque la gran mayoría tenga buen pronóstico, es importante descartar los casos graves que requieren estudio y manejo hospitalizado. Los fármacos son un arma terapéutica excelente pero deben usarse con precaución procurando seguir bien las indicaciones y no automedicarse. Un saludo  cariñoso, Catalina Andrighetti Ferrada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s