Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile año 2010. Especialidad de Dermatología y Venerología en la Pontificia Universidad Católica de Chile año 2016. Dermatóloga Hospital de la Florida y Clínica Opia.
El melasma es un trastorno pigmentario facial frecuente y molesto que afecta principalmente a mujeres entre los 20 y 40 años.
Los factores de riesgo para su desarrollo pueden ser:
Intríncecos:
Sexo femenino especialmente en edad fértil.
Etnias: asiáticos, hispanos y afroamericanos.
Pieles que se broncean con facilidad.
Genética y antecedentes familiares.
Adquiridos:
Exposición solar: es la principal causa evitable.
Embarazo: en la mayoría de los casos desaparece unos meses después del parto y sólo 1/3 de los casos persiste.
Tratamiento hormonal: especialmente anticonceptivos orales o intrauterinos con estrógenos y progesterona.
Algunos medicamentos, cosméticos, desodorantes y jabones que pueden causar reacciones fototóxicas que gatillan el melasma.
Hipotirodismo y enfermedad tiroídea autoinmune.
Clínicamente se presenta como manchas similares a las pecas y parches planos de color café y bordes irregulares que aparecen de manera simétrica en la cara.
Los patrones de presentación mas frecuentes son:
Centrofacial: frente, mejillas, nariz y supralabial.
Melasma centrofacial.
Malar: mejillas y dorso nasal.
Melasma malar.
Otros menos frecuentes como el patrón lateral, patrón mandibular, formas eritematosas inflamadas, poikiloderma de Civatte, patrón braquial.
Además la pigmentación se puede catalogar de acuerdo a la profundidad por medio de la luz de Wood:
Superficial o epidérmico: color café, bordes bien definidos y buena respuesta a tratamiento.
Profundo o dérmico: color grisáceo o azuloso, bordes mal delimitados y mala respuesta a tratamiento.
Mixto: la forma mas frecuente, tiene respuesta parcial a tratamiento.
El melasma superficial se acentúa con la luz de Wood.
Su diagnóstico es clínico y se debe diferenciar de otras condiciones como: hiperpigmentación postinflamatoria, léntigos o pecas, reacción pigmentaria a medicamentos como antibióticos o antiinflamatorios, etc. Ocasionalmente es necesario confirmar el diagnóstico por medio de una biopsia cutánea.
El tratamiento incluye:
Medidas generales: Suspender anticoncepción hormonal.
Fotoprotección permanente todo el año. Debe repetiese cada 4 horas cuando no se está directamente expuesto al sol y cada 2 horas en caso de exposición. Preferir fotoprotectores minerales que bloquean la luz visible.
Limpieza facial suave e hidratación.
Camuflaje o maquillaje.
El tratamiento tópico es la base terapéutica. Buscan bloquear la síntesis de melanina en algún punto de la cadena enzimática con compuestos como hidroquinona, ácido azelaico, vitamina C, arbutin, licorice, resveratrol, entre otros.
Otros compuestos tópicos:
Corticoides que disminuyen la inflamación y el riesgo de hiperpigmentación post inflamatoria.
Ácido tranexámico en cremas o mesoterapia, con buen resultado pero riesgo de irritación.
Peelings con ácido glicólico, ácido salicílico o retinoides en el caso del melasma epidérmico los que deben ser usados con mucha precausión ya que pueden causar hiperpigmentación postinflamatoria.
Tratamiento oral con ácido tranexámico, un compuesto que inhibe la formación del precursor de la melanina. En pacientes sin riesgo trombótico es un tratamiento seguro y efectivo. También el glutatión se ha estudiado como alternativa de tratamiento oral para melasma.
Procedimientos que remueven el pigmento como láser Q-switched, Nd-yag o IPL son efectivos y seguros en el caso del melasma. Generalmente requieren más de una sesión y deben ser usados con precaución para evitar la hiperpigmentación postinflamatoria. Otros tipos de láser más agresivos como el láser fraccionado CO2 o Erbium Yag deben ser usados en casos muy seleccionados por el alto riesgo de hiperpigmentacion postinflamatoria.
Los mejores resultados se han visto con la combinación de hidroquinona, tretinoína y un corticoide de moderada potencia lo que tiene un 60 a 80% de efectividad. Además hay múltiples combinacinaciones terapéuticas disponibles las que tienen mejor resultado que cada alternativa por sí sola.
Dados los factores de riesgo, especialmente los intríncecos, es de esperar que el tratamiento del melasma sea como remar contra la corriente, sin embargo, esto no puede desmotivarnos sino, muy por el contrario, incentivarnos a ser perseverantes y a tener paciencia ya que éstas son son claves para una buena respuesta al tratamiento. Consulte a su dermatólogo, un saludo cariñoso, Catalina Andrighetti Ferrada.
Un comentario sobre “Melasma: una maratón que tiene solución.”
hola soy de colombia, tengo melasma en mi rostro, el dermatologo me receto una formula que va a base de hidroquinona 5% acido retinoico 0.25% clobetazol 0.025% .quisiera saber si es bueno o riesgoso, ya que la piel se comienza es descamar y se vuelve muy sensible.
hola soy de colombia, tengo melasma en mi rostro, el dermatologo me receto una formula que va a base de hidroquinona 5% acido retinoico 0.25% clobetazol 0.025% .quisiera saber si es bueno o riesgoso, ya que la piel se comienza es descamar y se vuelve muy sensible.
Me gustaMe gusta