Exposoma: las causas del envejecimiento urbano.

La contaminacion ambiental, el humo de tabaco, el estrés y la radiación solar se han relacionado a problemas de salud en múltiples órganos. El concepto «exposoma» fue descrito el año 2005 y agrupa todos los factores tanto internos como externos que toman contacto con nosotros a lo largo de la vida y que tienen un impacto en nuestra salud.
Si bien la piel actúa como un escudo protector contra estos agentes, el contacto constante con algunos de ellos se ha asociado a envejecimiento acelerado, condiciones inflamatorias y alérgicas de la a piel como dermatitis atópica, psoriasis, acné y cáncer de piel.

El envejecimiento en la piel tiene dos principales orígenes: el intrínseco mediado genéticamente y el envejecimiento extrínseco que está influenciado por factores ambientales. Este último se sobrepone al anterior acelerándolo. Así es como la velocidad del envejecimiento de una persona va a depender de su genética, su expocición a los agentes ambientales, su tipo de piel, el estrés, su nutrición, en resumen, de su exposoma.

Exposoma de la piel: conjunto de factores externos que interactúan con la piel desde el nacimiento hasta la muerte.

Los factores ambientales que más se han asociado al envejecimiento acelerado son:
  • Radiación solar: dosis bajas contiuas de radiación favorecen el fotoenvejecimiento. La radiación UVB penetra hasta la epidermis y es responsable de las lesiones tanto precancerosas como cancerosas. La radiación UVA penetra hasta la dermis y es responsable de las quemaduras solares y el envejecimiento. Por último la radiación infraroja y la luz visible penetran tanto epidermis, dermis y subcutáneo y en la actualidad se ha demostrado su rol en el envejecimiento y melasma. De todas ellas hemos hablado en entradas anteriores.
  • Humo de tabaco: genera estrés oxidativo en la piel con desarrollo de arrugas, flacidez, descoloraciones naranjo-violáceas y telangiectasias. Tiene un efecto comedogénico que favorece el acné del adulto. También posee un efecto cancerígeno favoreciendo la aparición del carcinoma espinocelular lo que se potencia cuando se combina con la radiación UV. Les recomiendo que lean la entrada que escribí sobre este tema.
  • Contaminación ambiental: el ozono y el material particulado que proviene de los autos consumen los antioxidantes de la piel lo que causa estrés oxidativo. Esto se traduce en pigmentaciones, léntigos, incremento del surco nasolabial y arrugas. Además el material particulado es capaz de transferir compuestos orgánicos volátiles e hidrocarburos policiclicos aromáticos que aumentan más el estrés oxidativo en la piel favoreciendo la pigmentación y carcinogénesis especialmente cuando se combina con radiación UVA.
  • Nutrición: algunos deficit nutricionales específicos se asocian a queilitis o inflamación de los labios, dermatitis, alopecía y descoloraciones. Por otro lado, personas con dietas ricas en grasas, carbohidratos y azúcares refinados tienen apariencia mas envejecida. Al contrario, personas con dietas ricas en antioxidantes como la vitamina C de las frutas y verduras o los flavonoides del vino ven enlentecido el desarrollo de arrugas. Sin embargo, aún no hay evidencia del efecto antioxidante de los suplementos orales a nivel de la piel por lo que se recomienda usarlos únicamente en caso de déficit. Hay dos entradas anteriores que se refieren a este punto.
  • Estrés emocional: si bien no se ha demostrado directamente el envejecimiento acelerado por esta causa, sí se ha probado el efecto sistémico del estrés en la piel aumentando el estrés oxidativo, debilitando la función de barrera y exacerbando múltiples enfermedades cutáneas.
  • Deprivación de sueño: además de asociarse a varias enfermedades crónicas, en la piel se ha relacionado con apariencia cansada, palidez, arrugas finas y caída de comisuras labiales.
  • Calor: la temperatura promedio de la superficie de la piel es 33° y alcanza los 40° al exponerse al sol. Esto estimula a células inflamatorias y generando estrés oxidativo.

Para prevenir el envejecimiento acelerado se recomiendan algunas medidas generales como:

  • Evitar fumar.
  • Evitar exposicion a radiacion UV tanto artificial (solarium) como natural.
  • Tener una dieta balanceada rica en frutas y verduras, consumo moderado de alcohol y suficientes horas de sueño.

En la mañana:

  • Lavar la cara con limpiadores suaves y no jabones que alteren la barrera cutánea.
  • Usar cremas protectoras que favorezcan la barrera cutánea que contengan antioxidantes.
  • Usar fotoprotector de amplio espectro que proteja contra UVA, UVB y luz visible.
En la tarde:
  • Lavar la piel con limpiadores suaves que no dañen la barrera pero retiren las partículas de contaminación acumuladas durante el día.
  • Usar cremas de tratamiento que reparadoras de la piel como retinoides y antioxidantes.
Cabe mencionar que todos los factores del exposoma interactúan entre sí y también con los factores genéticos por lo que cada individuo tendrá una forma y velocidad de envejecimiento única. Sin embargo, evitar los factores que aceleran el proceso y potenciar los que los previenen es una buena recomendación para envejecer dignamente según nuestro reloj biológico y no antes. Un saludo cariñoso, Catalina Andrighetti Ferrada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s